Aromaterapia:
guía rápida para principiantes

Escrito por Paul Musset, Farmacéutico | publicado el | actualizado el 17/04/2024

Aromaterapia: guía rápida para principiantes

La aromaterapia, considerada como una rama de la fitoterapia, usa combinaciones aromáticas elaboradas a partir de plantas – o aceites esenciales – para prevenir y curar. Aquí tienes una guía para saber más sobre esta medicina alternativa y sus beneficios.

Aromaterapia: definición y particularidades

¿Qué es la aromaterapia?

La aromaterapia consiste en usar extractos aromáticos de plantas (aceites esenciales) para fines terapéuticos.

¿Cómo se preparan los aceites esenciales?
Se elaboran los aceites esenciales principalmente por destilación a vapor de agua. Éste pasa por una caldera que contiene vegetales, cargándose con sus moléculas aromáticas. Enriquecido en aceite esencial, el vapor pasa por un serpentín donde se enfría y se condensa. El aceite esencial se separa de la fase acuosa por tener diferentes densidades y es recogido entonces en un matraz colector.

La aromaterapia en la historia

La palabra aromaterapia viene de René-Maurice Gattefossé, quien descubrió las propiedades del aceite esencial de lavanda cuando quiso curar una quemadura que se había hecho en la mano. Antes de él, aromaterapia y fitoterapia eran dos ámbitos similares. En efecto, en Egipto y Grecia, durante los primeros siglos antes de Cristo, ya se practicaba la destilación de plantas.

Peculiaridades de la aromaterapia en relación con las demás medicinas alternativas

El punto común entre fitoterapia y aromaterapia es “curar con plantas”. Pero la fitoterapia utiliza  diferentes procedimientos (infusiones, polvos, ungüentos...) para explotar las cualidades medicinales de las plantas, mientras que la aromaterapia usa únicamente esencias. Así que la aromaterapia es considerada una rama de la fitoterapia. La aromaterapia, como la homeopatía, forman parte de las medicinas alternativas.

¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales, aguas florales e hidrolatos?
Los hidrolatos son aguas cargadas en compuestos aromáticos, elaboradas a partir de plantas. Se obtienen junto con el aceite esencial durante la destilación de plantas al vapor de agua. El hidrolato corresponde a la fase acuosa recolectada a la salida del alambique al final de la destilación. En ciertas ocasiones, a los hidrolatos se les denomina “aguas florales” cuando la parte destilada es una flor.

Aplicaciones curativas de los aceites esenciales

Modalidades de uso

Los aceites esenciales pueden ser usados por vía interna, externa o aérea.

  • Por vía interna: los aceites esenciales son muy eficaces, pero su dosis y contraindicaciones siempre deben ser estrictamente respetadas. Tienen que ser diluidos con miel, azúcar, aceite vegetal o miga de pan. No se diluyen en agua. Se pueden comprar cápsulas gastrorresistentes, supositorios u óvulos en farmacia y parafarmacia.
  • Por vía externa: algunos aceites esenciales pueden ser difundidos a través de la piel. Se les suele combinar generalmente con aceite vegetal, cera, ungüento, crema o loción corporal.
  • Por vía aérea: en aromaterapia el uso de difusores de aceites esenciales es muy común. El aceite esencial difundido en el aire es absorbido por las vías respiratorias llegando así al cerebro. Allí, ejerce su acción terapéutica psico-emocional. Difusores por ventilación de vidrio, eléctricos de porcelana, pasivos (cerámica porosa) con calor.

Descubre nuestra gama de aceites esenciales y difusores en Cocooncenter.

Propiedades de acuerdo a cada aceite esencial

Entre los cuarenta aceites esenciales comunes, podemos censar cerca de 80 propiedades. Los aceites esenciales pueden actuar directamente sobre los agentes patógenos (bactericida, antifúngico,  antiviral...). También pueden tener funciones fisiológicas específicas (por ejemplo efectos similares a los estrógenos) y acciones sobre el metabolismo (por ejemplo sobre el sistema neurovegetativo). Hay pues una variedad de virtudes: antiinflamatoria, estimulante, antiespasmódica, antálgica, colerética, anti prurito, antiviral, depurativa, calmante, tónica, afrodisíaca, antidepresiva...

Aromaterapia: ¿qué dicen los estudios científicos?

Publicaciones científicas evidencian cada vez más la eficacia de la aromaterapia en particular para ciertas afecciones:

  • El aceite de lavanda tendría una influencia significativa para mejorar el sueño, reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, especialmente gracias a su acción sedante y calmante.
  • La hipertensión sería reducida gracias al uso de aceites esenciales que contribuyen a disminuir el estrés y la ansiedad: una combinación de espliego, mejorana, ylang-ylang,  naranja amarga y neroli.
  • La diabetes de tipo 2: los aceites esenciales de comino y canela tienen un efecto hipoglucemiante permitiendo controlar la glucemia.
  • El aceite esencial de geranio Rosat ayuda también a luchar contra infecciones urinarias y, masajes a base de aceite esencial de lavanda diluido en aceite vegetal, contribuyen a reducir los efectos de la menopausia.
  • El aceite esencial de niaouli permite limitar los efectos secundarios de la radioterapia.
  • La acción antiviral, antifúngica y antibacteriana de los aceites esenciales del árbol de té, del orégano, del clavo y de la canela reducen las infecciones nosocomiales en medio hospitalario.

Aromaterapia: ¿Qué precaución tomar?

Dosis, dilución, modo de empleo

Siendo los aceites esenciales potentes e irritantes, es imprescindible conformarse a las recomendaciones de los fabricantes o especialistas. En uso externo, deben ser sistemáticamente diluidos (aceite vegetal, crema, ungüento...). Algunos de ellos no deben ser difundidos en el aire, otros no deben ser ingeridos en forma regular o en dosis altas.

Riesgos y efectos secundarios

Al tener una concentración alta en elementos químicos activos, los aceites esenciales pueden presentar peligros. Hay que usarlos con precaución, sobre todo para los niños menores de 10 años y los adultos potencialmente frágiles (mujeres embarazadas o lactantes, personas mayores, epilépticos, asmáticos...).

Algunos aceites esenciales pueden resultar muy irritantes para la piel si no se les usa adecuadamente. En ciertos casos, pueden tener un efecto fotosensibilizador: las sustancias contenidas en los aceites esenciales se activarán con los rayos solares y se volverán irritantes, incluso tóxicas para la piel. Por lo tanto, no se deberá exponer la piel al sol después aplicar aceite esencial.

Reacciones alérgicas pueden ocurrir, por lo que es indispensable realizar una prueba aplicando una pequeña cantidad en la piel antes del uso normal.

Los aceites esenciales que contienen fenoles y cetonas son irritantes para las vías respiratorias y no deben ser difundidos. Finalmente, las cetonas pueden resultar venenosas de ser absorbidas por vía oral en dosis alta y durante períodos prolongados.

El uso intensivo y reiterado de ciertos aceites esenciales puede tener efectos hepatotóxicos y neurotóxicos.

Las cetonas, moléculas potencialmente tóxicas
Los aceites esenciales que contienen cetonas deben usarse con moderación y algunos no deberán en ningún caso ser absorbido por vía oral. Entre los aceites que contienen cetona, los neurotóxicos más potentes son la salvia, la thuja, la alheña, el cedro Atlas, todas las especies de menta, el alcanforero, la menta piperita, el eucalipto rojo, el eucalipto azul, el mallee azul, la lavanda spica, la lavanda Stoechas y el romero alcanfor.

De manera general, los aceites esenciales no deben ser utilizados en estado puro. En caso de duda, se recomienda consultar a un aromaterapéuta o un farmacéutico especializado.

La aromaterapia emplea en diversas formas los aceites esenciales y permite aliviar muchos malestares. Estrés, infección urinaria, diabetes, trastornos hormonales... Los aceites esenciales poseen virtudes que pueden tratar ciertas patologías o actuar en sinergia con tratamientos convencionales.

Aromaterapia, tres puntos claves para recordar:

  • La aromaterapia utiliza los aceites esenciales por vía interna, externa o aérea para fines medicos.
  • Los aceites esenciales tienen capacidad de aliviar numerosos dolores o patologías gracias a sus múltiples y potentes propiedades.
  • Conviene usarlos con prudencia: los riesgos y efectos secundarios pueden ser significativos debido al poder de los compuestos.
Más sobre el autor
Paul Musset
Paul Musset
Farmacéutico
Licenciado de un doctorado en Farmacia en la Universidad de Reims (Universidad en Francia), Paul Musset es un gran apasionado de la medicina natural y la nutrición deportiva. Te acompañará en "Tu rincón de bienestar y belleza" dándote sus consejos de salud y bienestar.
Jalea real, un concentrado de beneficios ◀◀
Agua floral: un concentrado de beneficios para cada tipo de piel ►►
×
Atención al Cliente
Abierto
Atención al Cliente
910 38 22 62
Abierto hasta las 17h

Estás intentando acceder a esta página desde los Estados Unidos de América. El envío a destinación de este país no está disponible en Cocooncenter.es.

Para comprar online, selecciona Cocooncenter.co.uk.

¿Necesitas ayuda? Contacta con nuestro Servicio de Atención al Cliente (números gratuitos)
01202 122665
+34 910 38 22 62